ARTE ÍBERO: LA DAMA DE ELCHE

 In Noticias de interés

El 4 de agosto de 1897, día caluroso allá donde los haya, unos obreros estaban realizando el desmonte de la ladera sureste de la loma de La Alcudia, en Elche (Alicante), con fines agrícolas: las altas temperaturas propias de la zona no impedían el duro trabajo de picar piedra, de una forma automática, monótona y guiada por la inercia del propio movimiento. Fue sobre las 11 de la mañana cuando, y según leyenda local, Manuel Campello Esclápez, un chico adolescente que ayudaba a las tareas, continuó excavando a pesar de que el resto de trabajadores se hallaban en su hora de almuerzo… Y continuó hasta que, en un golpe de azadón, topó con algo más duro que la propia tierra. Tras llamar al resto de compañeros y escarbar en la arena, apareció ante ellos el busto de una mujer, rodeado de piedras, como enterrado intencionalmente. Si bien es cierto que solían estar acostumbrados a encontrar piezas arqueológicas de la época romana en aquella zona, aquello no era un trozo de cerámica ni una moneda cualquiera: aquel busto era muy diferente a lo que conocían, ya no sólo por su ornamentación sino por su peculiar estilo.

La Dama de Elche, denominación que recibió desde el momento de su hallazgo,  una escultura íbera de Piedra Natural, concretamente, de piedra caliza, que data de entre los siglos V y IV a. C., con medidas: 56 centímetros de altura, 45 de anchura y 37 de grosor, con un peso de 65,08 kilos (Museo Arqueológico Nacional, 1971). Se trata de un busto femenino que representa a una dama de facciones perfectas, la cual conserva restos de policromía en algunas zonas puntuales; a su vez, y siguiendo los datos proporcionados por el Museo Arqueológico Nacional (1971), posee una decoración muy abundante, tanto en rostro como en vestimenta: en la cabeza lleva un tocado muy peculiar, con dos rodetes laterales que enmarcan el rostro y recogen el pelo, mientras la espalda y hombros están cubiertos por un manto y diversos collares, dejando entrever unos hermosos pendientes.

En su parte posterior, el busto posee una cavidad casi esférica de 18 centímetros de diámetro y 16 de profundidad, la cual ha dado lugar a numerosas interpretaciones. En general, se sugiere su uso como recipiente funerario: la Dama podía servir, perfectamente, para introducir joyas, reliquias, objetos sagrados, cenizas o cualquier otra ofrenda a los difuntos, tal y como ya había sucedido con otras piezas halladas en otros lugares y que también contaban con un agujero similar. Esta hipótesis queda confirmada por Mª Pilar Luxán (2011), quien, tras analizar las micropartículas del citado hueco, dedujo que pertenecen a cenizas de huesos humanos procedentes de la época íbera, concluyendo que la estatua fue utilizada como urna cineraria. No obstante, la pieza también ha sido interpretada como la representación de una diosa, sacerdotisa o personaje aristocrático, de rasgos idealizados y perfectamente ataviada con ropajes y joyas de gran valor, como preparada para una importante ceremonia (Museo Arqueológico Nacional, 1971).

La Dama de Elche destaca, pues, por la técnica del labrado policromado, con un estilo de fuerte influencia griega y, posiblemente, realizada por un artista de ese origen que recibiese el encargo por parte de un personaje íbero de alto rango. Su hallazgo en un montículo que los árabes denominaron La Alcudia ayudó a configurar la cultura ibérica en el contexto mediterráneo, en un lugar que también había constituido un asentamiento romano en épocas precedentes. Es muy posible que ese no fuese ese el lugar donde había permanecido originalmente enterrada durante siglos, pudiendo tratarse de una ocultación intencionada para librarla de algún peligro o robo (Museo Arqueológico Nacional, 1971).

Una vez descubierta, la Dama de Elche fue adquirida rápidamente por el Museo del Louvre (París), creando un profundo malestar entre los defensores del patrimonio histórico. Sin embargo, en 1941, y tras un intercambio de obras de arte, pudo regresar a España junto a otras obras, quedando depositada en el Museo del Prado (Madrid). En 1965, el busto regresaría a Elche con motivo del séptimo centenario del Misterio de Elche, reconocido Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2001, y, desde 1971, forma parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional, siendo una de las piezas más emblemáticas (Museo Arqueológico Nacional, 1971).

Afortunadamente para los ilicitanos, la Ministra de Cultura en 2006, Carmen Calvo, hizo pública su decisión de ceder temporalmente la Dama a su ciudad de origen ese mismo año, con motivo de la inauguración del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), ubicado en el interior del Palacio de Altamira. La exposición De Ílici a Elx, 2500 años de historia fue todo un éxito, llevando a cabo actividades en distintas sedes de la ciudad.

El lugar donde en 1897 se descubrió el busto se erige, actualmente, como un yacimiento arqueológico donde se han ido recuperando numerosas piezas de valor, tanto íberas como romanas, desde monedas hasta restos de objetos fabricados en Piedra Natural esenciales para reconstruir una historia que es propia. A su vez, se han descubierto un poblado, alcantarillado romano, mosaicos, murallas, casas, cimientos e, incluso, una basílica cristiana que data de la misma época, todo un lujo para visitar por parte del visitante autóctono o foráneo.

Este mismo año, y a pesar de las controversias, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Elche ha abierto una leve posibilidad de que la Dama vuelva a su lugar de origen, aunque sea de manera temporal. Para ello, definen que se trata de un bien de dominio público y de titularidad estatal, que permitiría reactivar el éxito turístico del año 2006, donde unas 370.000 personas, alrededor de la mitad de ellas procedentes de otras comunidades, visitaron el busto (Martínez, 2017).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencias (2006, 17 de mayo). La Dama de Elche vuelve a la ciudad en la que fue hallada para una exposición temporal [en línea], en El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/16/cultura/1147807779.html (5 de abril de 2017).

El Confidencial Autonómico (2015, 5 de enero). Campaña para exigir el traslado desde Madrid de la Dama de Elche [en línea], en El Confidencial Autonómico. Disponible en: http://www.elconfidencialautonomico.com/comunidad_valenciana/Colectivos-regionalistas-Museo-Arqueologico-Nacional_0_2412358741.html (5 de abril de 2017).

EFE (2016, 4 de agosto). En busca de la cesión permanente de la Dama de Elche [en línea], en Las Provincias. Disponible en: http://www.lasprovincias.es/comunitat/201608/04/peticion-para-cesion-permanente-20160804142315.html (5 de abril de 2017).

Luxán, M. P. (2011). Human boneas hes found in the Dama de Elche (V-IV century B. C.) reaveal its use as anancient cineraryurn [en línea], en Journal of Cultural Heritage, 12 (3): 310-316. Disponible en: http://www.laalcudia.ua.es/archivos/Dama%20de%20Elche.pdf (5 de abril de 2017).

Martínez, E. J. (2017, 16 de marzo). Elche abre una tímida puerta al regreso temporal de la Dama [en línea], en El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/alicante/2017/03/16/58c99245e2704e12118b4628.html (5 de abril de 2017).

UNESCO (2008). El Misterio de Elche [en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/el-misterio-de-elche-00018 (5 de abril de 2017).

Recent Posts

Dejar un comentario